
Foto de Carlos Franco Pacheco
15 de Febrero del 2009
EDITORIAL
REFLEXION EN TORNO A LAS METAS DEL MILENIO SOBRE ACCESO AL AGUA.
Plantea que, estando la meta 10 referida a la importancia de reducir a la mitad, al año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento, se establezca la calidad de financiación y de su accesibilidad a nivel local, ya que independientemente del modelo económico que se adopte, crecimiento e inversión son expresiones indesligables de una economía. Se requiere por lo tanto que desde el inicio de un programa de desarrollo, y en forma sostenida a lo largo de muchos años, se promueva y se proteja a la inversión publica y privada con responsabilidad social, entiendo a privado no sólo a la gran inversión sino a la gestión social y comunal.
Observa con mucha preocupación que la descentralización contradice la importancia de llevar a agua a los lugares mas apartados del país. Es cuestionable la fragil o ambigua voluntad política, al más alto nivel de decisión, para impulsar realmente procesos de descentralización; lo que se demuestra en el bloqueo recurrente al trabajo de la Comisión Multisectorial propuesta por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales para acelerar la reforma fiscal, luego que el actual gobierno desaparezca el Consejo Nacional de Descentralización. Un indicio de la ambigua voluntad es la exclusión de la representación de los Gobiernos Locales en el Consejo Directivo del CEPLAN, y de los Gobiernos Regionales en el directorio del FONIPREL.
No creo que la solución al agua requiera solamente de una estrategia del MIMDES, que enfatiza la vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano. Esta reforma tuvo una dimensión con la importancia de la gestión por resultados, en el 2008. Pero, esta lógica, tuvo una serie de debilidades, entre ellas, que la reforma, no estuvo acompañada de un proceso de dialogo y concertación con los gobiernos locales y regionales, pues quedo como una directiva del MIMDES, sacrificando la actualización de los Planes de Desarrollo Concertado.
Estima que un responsable de la crisis de la gestion del agua es el sector vivienda, a causa de ello, las EPS, en el año 2008, aunque sin mayor coordinación, sin reglas de juego claras. Las inversiones no han seguido criterios técnicos, económicos-financieros ni sociales, lo cual ha traído consecuencias que no hayan logrado mayor impacto en la prestación de los servicios. Los lineamientos de política 2006-2015 sobre desarrollo urbano del sector vivienda que establecía acciones programáticas orientadas a la promoción y desarrollo del espacio físico con un componente de mejoramiento de infraestructura en saneamiento quedaron sin desarrollo al postergar el ejecutivo la aprobación de la Ley de Desarrollo Urbano. Así, las imagen objetivo de “Ciudades Sostenibles para todos”, quedó como un lindo slogan de campaña.
Considera que las medidas anticrisis que agilizan la ejecución de 52 proyectos de saneamiento e infraestructura contemplados en el Decreto de Urgencia N° 010-2009 con la creación de un fondo de inversión en infraestructura de U$ 500 millones de dólares y con el canalizar los recursos de las AFP para obras de infraestructura mediante concesiones o asociaciones publico-privadas siguen un camino equivocado, en tanto que la reforma no esta acompañada de la creación de un organismo de planificación, para dirigir de manera ordenada la inversión pública.
Estima que el protagonismo popular que se impuso, con la campaña de los fonavistas agrupados en la Asociación Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú-ANFPP debe ser respaldada, a fin de que se someta a referéndum nacional la devolución de los aportes privados de los trabajadores pro-vivienda. El referéndum nacional es un derecho ciudadano establecido por Ley N° 26300, a resulta de ello, mas de un millón de ciudadanos recolectaron firmas y alcanzaron el tope para que se someta a consulta un proyecto de Ley sobre devolución de los aportes del FONAVI. El COLFONAVI, que es la Comisión de Liquidación del FONAVI ha señalado que tiene alrededor de 3 mil millones de soles, en diversas cuentas.
CARLOS FRANCO PACHECO
Director RADIO AGUA
Sub-director de PRENSA DEL SUR
Fundador de CONCHYMA
Co-productor CANAL BEST CABLE.
Integrante Consejo Editorial OMAP
www.radioagua.blogspot.com
995673992
No hay comentarios:
Publicar un comentario